sábado, 7 de diciembre de 2013

Planificacion en Venezuela





UNIVERSIDAD FERMIN TORO
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CABUDARE – ESTADO LARA
MATERIA: PROYECTO DE INVERSION PUBLICA




BLOG DE PLANIFICACION EN VENEZUELA



Integrantes del Equipo Naranja:

                   Efrain Sequera
John Guillen
Jesús Pernalete
Melbia Díaz
Dayana Torres
Giovanni Innamorato



CABUDARE, DICIEMBRE 2013

¿Qué es Sistema de Planificación?
Son sistemas de gestión de información que integran y automatizan los procesos organizacionales asociadas con los aspectos operativos o productivos de una institución
Son sistemas integrales de gestión para la institución. Se caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una única aplicación.
¿Qué es el sistema de Planificación Público Venezolano?
El Sistema Nacional de Planificación de Venezuela tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Organismos que participan en la planificación venezolana
Se puede destacar que el funcionamiento y organización del Consejo Local de Planificación Pública, el cual está fundamentado, en los principios de democracia, protagonismo, participación, celeridad, sustentabilidad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y corresponsabilidad, con sometimiento pleno al ordenamiento jurídico.
Es a través del Consejo Local de Planificación Pública que el Alcalde o Alcaldesa deberá dirigir el proceso de elaboración del Plan Operativo y del Presupuesto anual, los cuales deberán expresar el contenido del Plan de Desarrollo del Municipio, estableciendo la necesaria coherencia y coordinación con los planes correspondientes al nivel Estadal y Nacional.
Otro aspecto importante y positivo es que en el Consejo elaboran un Reglamento Interno en el cual se establecen las normas de funcionamiento y organización que no estén previstos en esta ordenanza.
Por tanto, se puede deducir que el Consejo Local de Planificación Pública en el ámbito de sus competencias incorporará la participación ciudadana al proceso de la gestión pública, de manera que asegure una adecuada planificación, ejecución, evaluación, seguimiento y control, de acuerdo a las necesidades reales de las comunidades y garantice su completo desarrollo.
Otro aspecto a resaltar en el análisis del trabajo de Consejo Locales de Planificación, radica en que el mismo debe prever la orientación de la inversión, sea el resultado de la discusión entre los equipos técnicos del municipio y las comunidades, consolidando y validando así la pertinencia social y la viabilidad técnica de los proyectos a ser financiados con el Presupuesto Municipal.
Asimismo, se cuenta con la representación de los Organismos Vecinales en el Consejo Local de Planificación Publica del Municipio siendo proporcional con la densidad poblacional en las respectivas parroquias. Debiendo tener representación cada una de las Parroquias que conforman el Municipio.
Por lo que una vez validados los proyectos en la discusión con la comunidad la ejecución del gasto en los diversos proyectos, programas y políticas de desarrollo local, deberán estar sujetas no solo la inspección técnica de las Contralorías Municipales, sino también a la de la Contraloría Social o Comunitaria.
Normas que regulan la planificación en Venezuela
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010)
    Objeto de la Ley (Artículo 1): Desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el  establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad.
Atribuciones (Artículo 4)
   1. Elaborar los lineamientos estratégicos, políticas y planes a ser presentados a la consideración del Presidente o Presidenta de la República, haciendo seguimiento y evaluación del cumplimiento de ellos una vez aprobados.
   2. Elaborar el mapa central de la estructura económica nacional, tanto estatal o pública como privada, que sirva de base para planificar y controlar la construcción del modelo socialista venezolano.
   3. Controlar y coordinar que los ministerios del Poder Popular, servicios autónomos, institutos autónomos, empresas, fundaciones, asociaciones, sociedades civiles del Estado y demás entes adscritos descentralizados, actúen de conformidad con los lineamientos, políticas y planes emanados de la Comisión Central de Planificación, debidamente aprobados por el Presidente o Presidenta de la República. En ese sentido, los referidos entes no gozarán de autonomía organizativa, ni de autonomía para la planificación administrativa-financiera. En consecuencia, todos los órganos y entes de la Administración Pública, no obstante su naturaleza y forma organizativa previstas en los instrumentos de creación, deberán actuar conforme a lo establecido en este numeral, y las potestades atribuidas a la Comisión Central de Planificación se realizarán sin menoscabo de los controles de tutela, accionarial y estatutario a los cuales aquéllos estén sometidos. La personalidad jurídica y el patrimonio propio no debe ser obstáculo para el cumplimiento de lo ordenado en el presente numeral.
   4. Crear las Comisiones que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines, así como designar a sus integrantes.
   5. Planificar, conducir, evaluar y supervisar las actividades de formación y capacitación en materia de planificación, incluyendo los seminarios, talleres y cursos que se organicen y faciliten en esta materia.
   6. Rendir informes periódicos al Presidente o Presidenta de la República de sus actuaciones y de los avances en la elaboración de los lineamientos, políticas y planes estratégicos.
   7. Las demás que le sean asignadas por el Presidente o Presidenta de la República mediante decreto.
Integrantes (Artículo 6)
   1. El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República, quien la presidirá y coordinará.
   2. El Ministro o Ministra del Poder Popular con competencia en materia de Planificación y Finanzas.
   3. Los Vicepresidentes o Vicepresidentas Sectoriales del Consejo de Ministros y demás Ministros o Ministras del Poder Popular designados o designadas por el Presidente o Presidenta de la República.
   4. Los demás ciudadanos o ciudadanas que sean designados o designadas por el Presidente o Presidenta de la República.
 ¿Qué relación tiene el presupuesto con la planificación?
La planificación es un proceso que está presente en tantos escenarios de nuestras vidas no podía dejar de estarlo en el desarrollo económico y social del país, lo que hace necesario crear técnicas de planificación no solo mediante la elaboración de un Plan de desarrollo económico y social de la Nación sino creando un sistema operativo de planificación dentro de todo el ámbito geográfico, es decir; a nivel nacional, estadal, municipal, parroquial y comunal y dentro de cualquier tipo de Gobierno ya sea democrático, autocrático, socialista o capitalista, donde se garantice que la elaboración y ejecución de esos planes sea de forma descentralizada y además que existan los organismos responsables de controlar y coordinar las tareas que toda planificación exige, recordando que si no existe un plan es difícil establecer un control presupuestario, la planificación presupuestaria debe hacerse tomando en cuenta el impacto que ésta pueda traer para el cumplimiento de las metas, planes y programas planificados por el Estado y también tomando en cuenta principios básicos que de ser aplicados seguramente lograrían mejores resultados en el momento de la ejecución del presupuesto.
Tanto la planificación como el presupuesto son instrumentos que son iguales de útiles en organismos gubernamentales y privados.
Antes de hacer un estudio en cuanto a su relación, es necesario referirse al proceso que debe servir de marco de informe para que así éstas puedan ser programadas y ejecutadas con objetivos claros y viables.
No obstante cabe destacar que existe una diversidad de conceptos relacionados con la planificación y el presupuesto, por lo tanto solo se hará referencia de ello de manera introductoria.
De tal forma se puede establecer que el presupuesto es un acto de gobierno por el cual se prevén los ingresos y gastos y se autorizan por un periodo futuro determinado, el cual es de un año, es decir, el presupuesto constituye un instrumento (materializado en un documento), teniendo así éste documento carácter exclusivamente informativo, tal como lo establece el primer aparte del artículo 2 de la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario, en donde se refleja la autorización de los montos de gasto público que serán ejecutados en un año y la estimación de los ingresos que se recaudaran para cubrir tales montos.
Fase de la Planificación venezolana.
•Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.
•Diagnostico. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad. Explicación de porqué lo planificado es como es y no como debería ser. Prognosis: descripción de cómo evoluciona lo planificado de sus condiciones actuales continúan actuando igual que hasta el presente.
•Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos
•Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible. Selección preliminar Evaluación. Selección final de conjuntos de instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definición de mecanismos para implementar y revisar los planes.
•La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas y presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones.
•Requiere de un análisis de la realidad o diagnostico
•Fase de planificación. Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.
•Fase de ejecución. Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la materia.
•Fase de entrega o puesta en marcha. Como ya se ha dicho, todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos.
•Fase de iniciación. Definición de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o el fracaso del mismo se fragua principalmente en estas fases preparatorias que, junto con una buena etapa de planificación, algunas personas tienden a menospreciar, deseosas por querer ver resultados excesivamente pronto.
•Fase de control. Monitorización del trabajo realizado analizando cómo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. Incluye también el liderazgo, proporcionando directrices a los recursos humanos, subordinados (incluso subcontratados) para que hagan su trabajo de forma efectiva y a tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario